Torneo Inter estudiantil de Negociaciones en Cambio Climático reunió a Instituciones de Educación Superior en torno al aprendizaje colaborativo

La actividad desarrollada en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra casa de estudios, convocó a estudiantes de distintas instituciones en una simulación del proceso de negociación internacional frente al Cambio Climático.

 

El pasado 27 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile fue la anfitriona de la segunda jornada del Torneo Inter universitario de Negociaciones en Cambio Climático, una iniciativa que tiene como objetivo acercar la educación climática a la Comunidad Universitaria y fortalecer la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior. 

La jornada fue organizada por el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Unidad de Sostenibilidad de la Dirección de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de sus Departamentos de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y de Vinculación Estratégica. La actividad, contó además con la colaboración de la Red Campus Sustentable y de CEUS Chile; organización no gubernamental conformada por una red nacional de jóvenes que se vinculan con la sostenibilidad, el medio ambiente y el cambio climático para contribuir al desarrollo del país. 

 

Un espacio de aprendizaje práctico y colaboración interuniversitaria


El torneo forma parte de un ciclo de simulaciones que busca aproximar la comprensión de las negociaciones climáticas a los espacios académicos, promoviendo la formación práctica, el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias para la acción climática. 

Durante la instancia, estudiantes de diversas disciplinas y universidades asumieron el desafío de representar el rol de delegaciones en una simulación inspirada en las Conferencias de las Partes (COP), órgano de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Esta dinámica permitió a las y los participantes experimentar de primera mano la complejidad de los procesos internacionales de negociación, enfrentando dilemas reales actuales y buscando acuerdos globales en materia de reducción de emisiones, transición energética y adaptación al cambio climático. 


Experiencia interactiva con herramientas de alcance global 


En esta edición, los equipos representaron a seis bloques negociadores y dos grupos de interés —prensa y activistas ambientales—. Por medio del uso del simulador C-ROADS de Climate Interactive, una herramienta reconocida a nivel internacional por su capacidad de proyectar los efectos a largo plazo de las decisiones climáticas, las delegaciones definieron medidas concretas para sus respectivos bloques y para el planeta en sí, teniendo como objetivo mantener el cambio climático por debajo de los 2°C, definido en el Acuerdo de París. 

Entre las variables consideradas, se incluyeron el año peak de emisiones, la tasa de deforestación y promoción de la reforestación, año de inicio de las reducciones de las emisiones de GEI, entre otros factores relevantes, permitiendo así visualizar en tiempo real el impacto de cada decisión sobre la temperatura global. 

 

Estas instancias fortalecen la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y promueven el intercambio de experiencias en torno a la sostenibilidad y la acción climática, contribuyendo al proceso formativo de las y los estudiantes, fortaleciendo sus capacidades para comprender, analizar y proponer soluciones sostenibles ante los retos ambientales del presente y del futuro. 

 

 

Redacción: Comunicaciones Unidad de Sostenibilidad | DDIAC.
Fotografía: Comunicaciones Unidad de Sostenibilidad | DDIAC.

 

Collage de fotografías a modo de resumen de lo que fue la jornada del torneo inter estudiantil. Se muestran diversas instancias de la jornada, realizada en el edificio IDEA de la USACH.
Instagram
Linkedin
Threads
Correo